• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Adriana Ziliotto

Lic. en Psicología - Perito Grafóloga

  • Quién soy
  • Servicios
  • Contacto
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Recursos
  • Cursos

Grafopatología

Alzheimer y adulteraciones en enlaces aéreos y periféricos

La utilización de los softs de captura informática y análisis biométrico de escritura permiten a calígrafos y grafólogos adentrarse en variables intrínsecas que hasta hace poco apenas se podían inferir u objetivar con el uso de complejo instrumental.

Hoy es posible también revelar las trayectorias aéreas que enlazan las distintas fases de textos y firmas.  Los nuevos instrumentos de captura los detectan, siguen, miden, procesan estadísticamente y muestran en cifras y gráficos (como ilustra la imagen que acompaña este artículo). Esta parte «inmaterial» del trazado está en el centro de decenas de investigaciones sobre escritura indexadas en la Biblioteca Biomédica de USA, por la que debe pasar toda revisión científica.

Uno de estos estudios, realizado en 2017 en Universidades de España y República Checa (1), descubrió que la escritura de los enfermos de Alzheimer presenta un mayor porcentaje de enlaces aéreos en relación a la escritura de personas sanas. Lo mismo ocurrió con los trazos «periféricos», que son aquellos producidos a más de un centímetro y medio por encima de la superficie del soporte/tableta. En esos casos es imposible registrar la extensión del trazo inmaterial ni su recorrido. Pero, en cambio, es factible medir el tiempo en que se producen.

Este dato es el que determinó que el tiempo “periférico” es mayor de manera estadísticamente significativa en relación a los escritos de personas sanas, por lo que el dato pasó a considerarse como signo gráfico compatible con esa enfermedad, lo que constituye un aporte de la grafología (desde la especificidad de su incumbencia) a la medicina. Por lo demás, este signo distintivo resulta de eventual utilidad para la peritación sobre autenticidad de textos ya que se trata de una variable de dificil manipulación. Pero del análisis de los trazos «periféricos» surgió otro hallazgo también importante para la pericia caligráfica.  En efecto, la investigación reveló que no pasa lo mismo con los enlaces periféricos de la firma: tanto las firmas de las personas enfermas como las de las personas sanas poseen el mismo porcentaje de enlaces periféricos. En cambio solo triplican esos tiempos las que fueron falsificadas. Por este motivo el fenómeno pasa a ser un indicador confiable de adulteración y adquiere un gran valor para los peritajes en el área.

A partir de estos resultados se puede inferir que la firma de los enfermos de Alzheimer presenta menos alteraciones que el texto porque se trata de un grafismo altamente automatizado que, como tal, depende de los ganglios de la base y no de las áreas corticales, más afectadas por la patología. Ellas regulan las funciones ejecutivas y reflejan sus pertubaciones en los enlaces inmateriales que anticipan cada fase sobretodo en el texto, cuya ralización es menos automática que la firma.

Esto es lo que se observa en las falsificaciones de las firmas porque proyectan las dudas ejecutivas propias de una producción que no fue automatizada (tal como ocurre con las firmas genuinas).

Estos nuevos conocimientos que enriquecen a las ciencias del grafismo derivan de la posibilidad de cotejar firmas patológicas, no patológicas (que forman parte de los grupos de control) y falsificadas.

 

(1) Alonso-Martinez, C., Faundez-Zanuy, M., & Mekyska, J. (2017). A Comparative Study of In-Air Trajectories at Short and Long Distances in Online Handwriting. Cognitive computation, 9(5), 712–720. https://doi.org/10.1007/s12559-017-9501-5        

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Susana Laucirica dice

    23 junio, 2019 a las 12:02 am

    Muy interesante !!
    Gracias

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      24 junio, 2019 a las 2:06 pm

      Hola Susana! Hay muchísima investigación sobre grafopatología en hospitales y universidades de todo el mundo. Da gusto leerlas… Un beso grande!

      Responder
  2. Vázquez María isabel dice

    24 junio, 2019 a las 3:28 pm

    Me interesó mucho la explicación soy GRAFOLOGA recién recibida y comprobé la escritura y su evolución en un enfermo de aizhermer ya que es mi marido El ya no puede escribir ni un GRAFISMO y mucho menos un dibujo .Será ya la etapa final que está viviendo?

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 junio, 2019 a las 1:13 am

      María Isabel, si bien un seguimiento evolutivo de la escritura podría aportar datos en relación a la patología, no cabe duda que el pronóstico médico se nutre de muchos otros elementos que no maneja un grafólogo. Y en eso te tenés que apoyar… Te deseo mucha suerte. Y, por supuesto, sigamos en contacto.

      Responder
  3. RUBEN WILMER PLUAS dice

    24 junio, 2019 a las 7:50 pm

    IMPRESIONANTE

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 junio, 2019 a las 1:04 am

      La palabra exacta!! Un abrazo!

      Responder
  4. Isabel Gontad dice

    25 junio, 2019 a las 7:38 am

    Muchas Gracias Adriana!!! Como siempre, con vos siempre aprendo algo nuevo. Quisiera saber de dónde puedo leer info de hospitales del mundo al que haces referencia?? Saludos cordiales

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 junio, 2019 a las 1:03 am

      Hola Isabel! Podés entrar a este link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ que te lleva a la Biblioteca Biomédica de Estados Unidos, donde se recopilan todas las publicaciones científicas a las que la medicina recurre obligatoriamente para hacer las revisiones previas a cada nueva investigación. Allí está «todo»… Ponés en el buscador «Handwriting and…» el nombre de la patología que quieras… y te vas a sorprender… Después contame… Un beso!

      Responder
  5. Cristina Martinez dice

    25 junio, 2019 a las 9:00 am

    Estudié grafología para trabajar con abogados y jueces, y me encantó. Es muy interesante que se haya descubierto par medio de ella, los signos correspondientes para avanzar en el conocimiento de enfermedades en forma prematura.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 junio, 2019 a las 12:58 am

      Las nuevas herramientas aportan mucho a esos fines! Éxitos en tu trabajo!

      Responder
  6. Lía Alonso dice

    26 junio, 2019 a las 8:27 pm

    Buenas noches
    Muy interesante el aporte. Gracias

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 junio, 2019 a las 12:56 am

      La escritura expone nuevas facetas, objetivables gracias a la informática. Saludos!

      Responder
      • Gabriela Figueroa dice

        26 abril, 2021 a las 12:05 pm

        Hola Adriana soy Gabriela de Rosario Argentina soy Calígrafo Publico Nacional hace 26 años hago pericia Química Caligráfica Fotográfica y la Grafología es otra cosa, es muy interesante tu articulo y a la vez es un mundo maravilloso todo lo que delata el grafismo en cada ser, Estudio Psicologia tambien por eso lo veo en varias direcciones al tema.- Muchos exitos!!! y un gusto

        Responder
        • Adriana Ziliotto dice

          28 abril, 2021 a las 8:12 pm

          Hola Gabriela, veo que tenemos intereses profesionales muy parecidos! Un gusto estar en contacto con vos. Sigamos comunicadas…

          Responder
  7. Christian Cíntora dice

    12 abril, 2021 a las 10:40 am

    Hola Adriana
    Muy claro el artículo, y muy enriquecedor para los Grafólogos en su incumbencia. Gracias por compartirlo.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      13 abril, 2021 a las 11:52 pm

      Hola Christian, Grafólogos y Calígrafos muchas veces nos nutrimos de las mismas investigaciones…aunque tomamos aspectos diferentes, de acuerdo a cada incumbencia. Un abrazo!!

      Responder
  8. Pedro Juan Kania dice

    12 abril, 2021 a las 11:44 pm

    Adriana, cuando se define para los Trazos Periféricos que: «…solo triplican esos tiempos las que fueron falsificadas»(sic), ¿ se puede asumir una relación lineal respecto del tiempo total del trazado ?
    Muy interesante aporte.
    Gracias

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      13 abril, 2021 a las 12:12 pm

      Hola Pedro, un gusto siempre intercambiar con un experto en biometría gráfica como vos! El paper compara firmas auténticas con falsificadas (además de las impactadas por el Alzheimer)y encuentra tres veces más trazos periféricos en las falsificadas respecto de las auténticas. No relaciona con el trazado total de las firmas dentro de cada grupo. El párrafo textual es este: «los resultados experimentales revelan que el tiempo que se pasa a larga distancia es más de tres veces superior para las falsificaciones especializadas que para las firmas genuinas». Llaman «larga distancia» a los que yo denomino «trazos periféricos» en mi artículo (y en mi trabajo). Son los que se realizan dentro de la praxia escritural pero a más de 1,5 cm por encima de la tableta.
      Podés entrar al link del paper para obtener más info.
      Un abrazo!!

      Responder
  9. Lucy Gonzalez dice

    13 abril, 2021 a las 8:30 pm

    Muy interesante, gracias
    Como puedo tener acceso al paper

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      13 abril, 2021 a las 11:44 pm

      Hola Lucy! Podés ingresar clikeando en el link al pie del artículo. Saludos!

      Responder
  10. Ana María Guío Fontes dice

    14 abril, 2021 a las 3:44 am

    Muchas gracias por compartir y todo mi apoyo y mi afecto para que sigan las investigaciones de quienes trabajan para colocar a la Grafología en el lugar que merece.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      15 abril, 2021 a las 4:24 pm

      Sí… creo que la investigación será lo que posicione mejor a la Grafología. Por suerte hay muchísima. Pero falta difusión…
      Un abrazo!

      Responder
  11. AMELIA INÉS TORRES COURTADE dice

    16 abril, 2021 a las 6:32 pm

    Gracias ADRIANA
    Muy interesante. Lo comparto con el Grupo Grafología. También suma mucho las explicaciones a cada una de las preguntas, que respondes con sabiduría y amabilidad, tan característica de tu persona y maestría

    Cariños
    AMELIA

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      17 abril, 2021 a las 10:15 pm

      Siempre tan amorosa, Amelia! Gracias por compartirlo en tu grupo, seguido por tanta gente…

      Responder
  12. Carlos Baró Graf dice

    17 abril, 2021 a las 12:55 pm

    Muy interesante trabajo Adriana. Gracias por su difusión ; confirma que los avances con estudios serios son muy valiosos y la
    investigación no se detiene. Felicitaciones. Carlos B G

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      17 abril, 2021 a las 10:24 pm

      Gracias por tu comentario, Carlos. Difundir se me hizo un objetivo paralelo, justamente para mostrar lo que dijiste con tanta precisión…

      Responder
  13. Nora Pascual dice

    18 abril, 2021 a las 11:53 am

    La Grafología cada vez más apasionante, muchas gracias Adriana!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      18 abril, 2021 a las 6:41 pm

      Sí, Nora! Y estas investigaciones son clave para avanzar con solidez. Un abrazo!

      Responder
  14. Jorge Enrique Figliola dice

    18 abril, 2021 a las 2:08 pm

    Excelente tu artículo, Adriana. Un aporte para el conocimiento de los caligrafos.
    Gracias por la difusión

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      18 abril, 2021 a las 6:49 pm

      Me alegro que te haya gustado, Jorge. Creo que hace falta difundir investigaciones serias cuyos resultados se puedan aplicar a nuestro trabajo (calígrafos y grafólogos). Seguimos en contacto!

      Responder
  15. Gabriela Analía Tudela dice

    18 abril, 2021 a las 10:49 pm

    Querida Adriana, gradezco tu constante capacitación y difusión de tus investigaciones. Por cierto para los Calígrafos eres una gran referente para interconsulta. Un gran abrazo!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      19 abril, 2021 a las 8:29 pm

      Gaby, siempre tan generosa!. Apenas comparto los temas que me gustan y que unen a nuestras profesiones. Te mando un abrazo!!

      Responder
  16. Carmen Vercher dice

    19 abril, 2021 a las 12:21 pm

    Adriana, muchas gracias por compartir y un abrazo grandote.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      19 abril, 2021 a las 8:30 pm

      Carmen querida! Qué lindo encontrarte en este espacio! Te mando todo mi cariño

      Responder
  17. Hermes Dario Lionel Bermejo dice

    20 abril, 2021 a las 2:43 pm

    Interesante articulo Adriana !! como grafologo algo inexperto que soy ,

    Responder
  18. Edgardo González Rojas dice

    24 abril, 2021 a las 12:39 pm

    Adriana, muy interesante realmente, y muy importante tu tarea de difusión de esta disciplina! Muchas gracias!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 abril, 2021 a las 8:10 pm

      Edgardo, muchas gracias por tus palabras. Son un estímulo. Creo que tenemos que difundir trabajos que dan solidez a nuestras profesiones de calígrafos y grafólogos. Un abrazo!

      Responder
  19. Ana Page dice

    27 abril, 2021 a las 7:22 am

    Querida Adriana
    Siempre agradecida por tus novedades, este logro es un impresionante aporte.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 abril, 2021 a las 8:14 pm

      Hola Anita, qué gusto encontrarte aquí! Me alegro que te haya interesado el artículo. Hay muchísimos aportes, pero hace falta más difusión…Un abrazo!

      Responder
  20. Cynthia Garcia Fernandez dice

    27 abril, 2021 a las 9:44 pm

    Impecable Adriana! super interesante..como siempre! Gracias por tus aportes!!
    Cariños

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 abril, 2021 a las 8:17 pm

      Cynthi…siempre tan generosa. Es muy importante tu mirada de estos temas desde tu especialidad de médica neuróloga. Un gusto enorme trabajar juntas…

      Responder
  21. Esther Liliana Vacaflor dice

    28 abril, 2021 a las 7:32 am

    Muy interesante! Gracias por compartir! Un importante aporte desde la Grafología , Bravo!!!!!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 abril, 2021 a las 8:21 pm

      Hola Esther! Este es un ejemplo de cómo Grafología y Pericia Caligráfica se cruzan en ciertas investigaciones de grafopatología, una área que se estudia en ambas Carreras en Argentina. Obviamente, con aplicaciones distintas, acordes a cada objeto de estudio. Un abrazo y seguimos compartiendo!

      Responder
  22. Ángela María Mauvecin dice

    28 abril, 2021 a las 12:39 pm

    Hola Adriana Ziliotto, tanto tiempo, maestra genial, me alegro por los resultados de las investigaciones realizadas en grafología. Abrazo

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      28 abril, 2021 a las 8:23 pm

      Angelita, qué suerte mantenernos comunicadas! Siempre generosa con tus palabras y tu afecto…Comparto tu alegría por las investigaciones que necesitan mucha difusión…Cariños!!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Opciones

  • Grafopatología
  • Infantil
  • Reeducación
  • Fundamentos
  • Imperdibles

Te Invito

Suscribite y recibirás artículos que publico periódicamente.
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.