• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Adriana Ziliotto

Lic. en Psicología - Perito Grafóloga

  • Quién soy
  • Servicios
  • Contacto
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Recursos
  • Cursos

Fundamentos

Antes de escribir…¿dónde es mejor escribir?

La percepción del espacio responde a complejos mecanismos que no debemos interceptar al momento de tomar una batería grafológica, porque el impacto resentirá la muestra.

Es elocuente en la situación que todos seguramente hemos “padecido” alguna vez cuando escribimos en una hoja blanca, apoyada sobre una base también  blanca, por lo que no detectamos los bordes de la hoja y …“seguimos de largo». Esto sucede porque el relevamiento topográfico que practica nuestro cerebro (a través de la vista) al no haber contraste figura/fondo, no registra los límites de la hoja y, por lo tanto, no produce señales de control de nuestros movimientos.

Se le dice “contraste” a la diferencia de brillo que separa a un objeto de su fondo y la “sensibilidad de contraste” a la habilidad visual (independiente de la agudeza) para realizar esa separación. La distinción será más favorable para el sistema visual cuanto mayor sea diferencia entre uno y otro. Por eso la sensibilidad al contraste es mejor en la manipulación de un objeto negro sobre una mesa blanca o viceversa, que si ambos fueran del mismo color (1).

La falta de contraste entre la hoja y la base de apoyo hace que la propiedad topocinética funcione de una manera particular: nos deja una libertad que no se condice con las convenciones de la escritura, particularmente -en este ejemplo- en relación al “respeto” del margen derecho. Puede ocurrir con los restantes márgenes y aún con la dimensión y la distribución de la escritura, ya que a mayor disponibilidad espacial, puede corresponder mayor expansión gráfica.

El uso del cartapacio negro (2) como asiento del papel blanco para la captura de escritos, permite superar esta problemática porque define la hoja por la máxima escala de contraste. Así evita que el autor disipe energía en la búsqueda (inconciente e inevitable…) de posicionamiento (orientación espacial) y, en cambio, la canalice en la producción escritural propiamente dicha. Queda  sobreentendido que el cartapacio debe superar en algunos centímetros (varios) la superficie del papel.

Esto facilita las distinciones fundamentadas (siempre de acuerdo a un síndrome gráfico completo) entre fallas ejecutivas por confusión dependiente del encuadre/ambiente externo y las que pudieran originarse en factores internos.

Algunas de las grandes ventajas de usar un simple cartapacio…

(1) Reecuperado de «tuouptometrista»

(2) Palabra de origen incierto, posiblemente derivada del latín, “chartapacium”, que significa “Carta de paz’”. Hoy es la carpeta que se tiene sobre un escritorio para guardar papeles y escribir sobre ella. Con este último fin, en la práctica grafológica, es un cartón montado negro.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Opciones

  • Grafopatología
  • Infantil
  • Reeducación
  • Fundamentos
  • Imperdibles

Te Invito

Suscribite y recibirás artículos que publico periódicamente.
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.