Contra los augurios del fin de la escritura manual, los expertos siguen apostando a ella y, por lo tanto, a la búsqueda de los mejores métodos para enseñarla… Un tema muy importante ya que, en general, no es el punto fuerte de los sistemas educativos.
Jérémy Danna y Jean-Luc Velay del Departamento de Psicología de la Universidad de Aix, Marsella (Francia, 2015) investigó sobre las aferencias sensitivas que favorecen el aprendizaje. Incluyen las propioceptivas a través de las antiguas guías hápticas, todavía vigentes, y las visuales, más usadas pero que suman carga cognitiva al proceso y hasta podrían operar efectos no deseados cuando sobrecargan la atención de los niños más pequeños.
El amplio desarrollo avanzó también sobre un concepto que, en el siglo pasado, ya había trabajado el psiquiatra Julián de Ajuriaguerra en su método de reeducación de disgrafías.
Se trata del efecto de la sonificación del movimiento, aplicable tanto para el aprendizaje como para la rehabilitación de la escritura. La estrategia se basa en la percepción de la confluencia intuitiva del sonido de fricción generado por del instrumento inscriptor sobre el papel y el movimiento real que lo produce.
Pruebas para validar la técnica mostraron que estos sonidos permiten discriminar la calidad típica de la disgráfica a partir de cualidades dinámicas de la escritura, menos sensibles al análisis visual (que se basa en las cualidades espaciales).
La técnica mostró que los niños se vuelven menos dependientes de este tipo de aferencias auditivas que de las visuales y que las consignas en base al sonido les resultan más atractivas.
Cavallo dice
Qué edad tiene ?
Adriana Ziliotto dice
Tenía 8 años de edad.