• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Adriana Ziliotto

Lic. en Psicología - Perito Grafóloga

  • Quién soy
  • Servicios
  • Contacto
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Recursos
  • Cursos

Fundamentos

Grafopatología

Actualidad sobre cannabis para Grafólogos y Calígrafos

Más allá de las variadas denominaciones en el mundo, Grafología y Calígrafía son las disciplinas que -con distinta finalidad- comparten el objeto de estudio: texto, firma, grafismo en general. El impacto que recibe de ciertas enfermedades y sus tratamientos acentúan los rangos de variabilidad, hecho que tiende a reducir la certeza de los dictámenes, por lo que aumenta el desafío para el especialista.

“La neurociencia de la escritura a mano: aplicaciones para el examen de documentos forenses” (1) de Michael P. Caligiuri (2) y Linton A. Mohammed surgió de las discusiones planteadas en la “Academia Estadounidense de Ciencias Forenses» y la «Sociedad Estadounidense de Examinadores de Documentos Cuestionados” (ASQDE). Los autores, expertos de esas entidades, se plantearon la necesidad de difundir las alteraciones relevantes del control motor manual normal y patológico en la escritura «con ejemplos de estudios de laboratorio recientes y en curso” para achicar “la brecha entre la teoría y la práctica” de los peritos en escritura, ya que los cuadros gráficos alterados, al estar científicamente objetivados, permiten un mayor grado de certeza  a

– Grafólogos, para establecer su posible compatibilidad con distintos tipos de alteraciones patológicas del escritor

– Calígrafos, para detectar falsificaciones al conocer las diferencias intrínsecas entre los rasgos patológicos auténticos y los imitados

En este sentido, la presión y la velocidad cobran especial relieve. Entre otras investigaciones, la obra expone los efectos del cannabis estudiados a partir de capturas informáticas de círculos repetitivos ejecutados a máxima velocidad, después de la inhalación de 7.5 mg de THC (tetrahidrocannabinol, también conocido como «delta-9-tetrahidrocannabinol», principal constituyente psicoactivo del cannabis).

Los resultados biométricos, como se observa en el gráfico que ilustra este artículo, mostraron la esperable disminución de la frecuencia del movimiento de casi 4 bucles por segundo (arriba) a un bucle cada 2 segundos (abajo).

Pero se sumó un dato desconocido hasta el momento: los micromovimientos rítmicos, notables, pero con una amplitud insuficiente como para registrar picos separados. Se reconocen claramente, en cambio, como pequeñas oscilaciones en cada uno de los 4 bucles (gráfico inferior). Se trata del efecto de un temblor fisiológico fino y de alta frecuencia que, como se produce durante la prueba de escritura, los investigadores lo asocian más bien a un temblor postural, indicador de fatiga.

Paralelamente, antes y después de la inhalación del cannabis, se tomaron también pruebas de escritura de frases que mostraron el aumento de la presión, que pasó de 635 unidades (niveles de fuerza) a 851. El resultado se explicó por la hipótesis de que el efecto analgésico del cannabis llevó a los sujetos a compensar su debilidad con una mayor fuerza sobre la tableta.

A diferencia con los círculos, la escritura solo registró un aumento general del tiempo empleado, atribuido a un retraso en los cambios de dirección del ductus, ya que la inhalación del cannabis no llegó a alterar el programa motor y los trazos mantenían su velocidad.

En una pericia -tanto caligráfica como grafológica- este tipo de datos contarían no solo con la evidencia contundente de un registro muy difícil de ser generado intencionalmente, sino que, además, tendrían el respaldo de las investigaciones que la Justicia reclama.

En la obra, los mecanismos neurológicos no quedan en el plano de una exposición desvinculada, sino que se asocian al cómo y al por qué de su efecto en el grafismo, un paso fundamental pero a veces ausente en las obras que abordan la Neurología como auxiliar de los expertos en escritura.

 

(1) Caligiuri, Michael P.; Mohammed, Linton A.. The Neuroscience of Handwriting: Applications for Forensic Document Examination (International Forensic Science and Investigation) (p. A). CRC Press. 2012. 

(2) Michael P. Caligiuri, Profesor en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego. Su investigación durante las últimas tres décadas se ha centrado en comprender cómo las drogas y las enfermedades afectan el control motor y los movimientos finos de las manos. Se ha desempeñado como científico principal en varios estudios patrocinados por la industria y el gobierno federal sobre la identificación de la respuesta al tratamiento en pacientes psiquiátricos y ha sido autor de más de 100 artículos revisados ​​por pares en revistas médicas y capítulos de libros sobre trastornos del movimiento, imágenes cerebrales y desarrollo de instrumentos biomédicos. Su interés de investigación actual se centra en los estudios cinemáticos de la escritura deficiente y en la comprensión de las fuentes de variabilidad basadas en el escritor en la autenticación de firmas.

(3) Linton A. Mohammed, Certificado por la Junta Estadounidense de Examinadores de Documentos Forenses y tiene un diploma en examen de documentos de la Sociedad de Ciencias Forenses de Inglaterra (D-ABFDE), Miembro de la Sección de Documentos Cuestionados de la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses. Posgrado en biociencias humanas en la Universidad LaTrobe, Melbourne, Australia. Examinador forense de documentos durante 35 años. Experto en más de 100 casos en los Estados Unidos, Inglaterra y el Caribe. Actual presidente de la Sociedad Estadounidense de Examinadores de Documentos Cuestionados. Actualmente trabaja en la práctica privada con Rile, Hicks y Mohammed, con oficinas en Long Beach y San Bruno, California.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ángela María Mauvecin dice

    9 marzo, 2021 a las 12:31 pm

    Buena noticia de la ciencia y vamos por mas.Felicitaciones.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      11 marzo, 2021 a las 11:26 pm

      Seguro, Ángela!!! Hay que seguir por estos caminos…

      Responder
  2. Amelia Rodriguez dice

    9 marzo, 2021 a las 5:46 pm

    Como siempre Adriana, Excelente!!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      11 marzo, 2021 a las 11:24 pm

      Graaaacias, Amelia!! Me alegra mucho que te guste…

      Responder
  3. Silvia Millán dice

    9 marzo, 2021 a las 8:25 pm

    Que interesante!!! Se usa en Parkinson?

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      11 marzo, 2021 a las 11:23 pm

      Hola Silvia, sí… las tabletas de captura biométrica de escritura se usan en casi todas las patologías. Y ofrecen datos reveladores…

      Responder
  4. Christian Cíntora dice

    9 marzo, 2021 a las 11:22 pm

    Me resultó muy interesante el artículo y la información suministrada respecto de las reacciones que genera en el cerebro el consumo de canabis y como repercute esto en la escritura manual del sujeto. Muchas gracias.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      11 marzo, 2021 a las 11:21 pm

      Hola Christian, qué bueno que te haya interesado el tema…Seguiremos compartiendo!

      Responder
  5. SALIA TIBANLOMBO dice

    10 marzo, 2021 a las 1:24 pm

    Gracias por compartir, un abrazo desde Ecuador

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      11 marzo, 2021 a las 11:15 pm

      Cariños, Salia! Seguimos compartiendo…

      Responder
  6. Nestor Corzo dice

    10 marzo, 2021 a las 6:33 pm

    Muy interesante. Muchas gracias por el artículo!!!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      11 marzo, 2021 a las 11:13 pm

      Gracias a vos por tu opinión!

      Responder
  7. Fernando García dice

    11 marzo, 2021 a las 8:36 pm

    Sin duda es muy interesante el trabajo que desarrollan los autores de este artículo. En varios países se ha descuidado este tipo de estudios. La Grafoscipia o Caligrafía es una rama de la Criminalistica y como tal es la ciencia del pequeño detalle. En consecuencia, no debe pasar desapercibido este trabajo para los expertos, estos avances nos pueden ayudar para evitar errores técnicas al emitir opiniones periciales.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      11 marzo, 2021 a las 11:13 pm

      Coincido con vos, Fernando! Un abrazo y gracias por tu comentario.

      Responder
  8. Analia Pini dice

    11 marzo, 2021 a las 11:50 pm

    Sumamente interesante y valioso el aporte de este estudio.
    Felicitaciones!!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      13 marzo, 2021 a las 1:50 am

      Información que aporta mucho a nuestro trabajo… Hay que seguir a estos investigadores! Saludos, Analia!

      Responder
  9. Lía Alonso dice

    12 marzo, 2021 a las 11:59 am

    Muy interesante la temática.- Gracias

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      13 marzo, 2021 a las 1:51 am

      Sí, lo es! Y las investigaciones que respaldan… Saludos!

      Responder
  10. Mónica Y. PIRES dice

    13 marzo, 2021 a las 12:02 pm

    Excelente, gracias por compartir. Nuestro primogénito reside en California, intentaré reunirme con ese libro, en su próximo viaje. Abrazo.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      13 marzo, 2021 a las 6:38 pm

      Excelente, Mónica! Yo tengo la versión Kindle. Hoy es también una buena opción… Un abrazo!!

      Responder
  11. Claudia Bolmeni dice

    14 marzo, 2021 a las 1:28 am

    Excelente material. Vamos avanzando. Gracias por compartir Adriana, un placer como siempre.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      14 marzo, 2021 a las 3:54 pm

      Sí, Claudia! Por suerte hay gente que invenstiga para que nuestros conocimientos sean sólidos. Lo importante es leerlos y tener en cuenta todos estos avances en nuestro trabajos cotidianos. Cariños!

      Responder
  12. Carmen Vercher dice

    14 marzo, 2021 a las 9:53 am

    Adriana, muchas gracias por compartir esta información, muy interesante la verificación de los cambios de presión en la tableta sin perder la individualidad del trazado.
    Un abrazo grandote

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      14 marzo, 2021 a las 3:55 pm

      Hola Carmen! Excelente tu observación… es así! Los patrones personales se mantienen… Un abrazo!

      Responder
  13. Leonardo Rafael Salazar Torres dice

    15 marzo, 2021 a las 10:38 am

    Importante estudio y al mismo tiempo revelación pues el canabis es de uso medicinal y terapéutico y cada vez es más utilizado a los pacientes

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      15 marzo, 2021 a las 12:55 pm

      Un camino abierto…Sin dudas deberán hacerse más estudios que determinen prosibles diferencias en los efectos que produce cada forma de suministro. Así es la ciencia: las investigaciones nunca terminan…Gracias por tu comentario, Leonardo!

      Responder
  14. Anamaría Correa dice

    15 marzo, 2021 a las 9:11 pm

    Adriana, gracias por el artículo. Excelente.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      15 marzo, 2021 a las 10:21 pm

      Me alegra mucho que te guste, Anamaría! Un fuerte abrazo!

      Responder
  15. Juan Domínguez dice

    15 marzo, 2021 a las 11:26 pm

    Resulta innegable los efectos que producen determinados estupefacientes en el sistema nervioso y que, por ende, afectan el grafismo. Gracias por compartir esta interesante información, Adriana.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      15 marzo, 2021 a las 11:49 pm

      Así es Juan! Estos autores nos muestran los detalles de esos procesos y el impacto puntual en el grafismo, lo que permite, eventualmente, descubrir falsificaciones. Seguimos en contacto!

      Responder
  16. Patricia Navarrete Téllez dice

    16 marzo, 2021 a las 3:40 am

    Muchas gracias por compartir, sin duda con la legalización del consumo de la canabis, repercutirá en el quehacer judicial y pericial ya que muchos documentos presentarán alteraciones en su grafismo al ser ejecutados bajo dicha influencia. Por lo que se requiere que estudiemos y estemos a la vanguardia. Excelente trabajo

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      16 marzo, 2021 a las 1:03 pm

      Sí, Patricia! En efecto, se generaliza la legalización del consumo social y medicinal…Hay que tenerlo muy presente en nuestro trabajo… Gracias por tu comentario. Cariños!

      Responder
  17. Marta g Velazquez dice

    16 marzo, 2021 a las 3:06 pm

    Gracias Adriana, por compartir este articulo respaldado por estos especialista, que fundamentan como el usos de los estupefacientes se ve reflejado en el grafismo de una persona. Son herramientas que nos suma a la hora de respaldar y reforzar una conclusión, sobre grafismos alterados por uso de Canavis. Saludos

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      16 marzo, 2021 a las 7:19 pm

      Es tal como lo decís. Estos investigadores apuntan a eso: al respaldo del trabajo de los expertos en documentos, ya que ellos lo son. El objetivo final en este caso va más allá del interés por corroborar el fenómeno neurológico… Gracias por comentar! Un abrazo, Marta!

      Responder
  18. Marcelo Acevedo dice

    20 marzo, 2021 a las 9:22 am

    Excelente material, me interesa,lo voy a leer. Felicitaciones!!!👏👏👏

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      21 marzo, 2021 a las 11:47 pm

      Espero te resulte últil! Un abrazo!

      Responder
  19. Mara dice

    20 marzo, 2021 a las 11:03 pm

    EXCELENTE !! MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR .SIEMPRE GENEROSA!

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      21 marzo, 2021 a las 11:52 pm

      Gracias, Mara!! No es generosidad… realmente creo que si entre todos mantenemos actualizada a la Grafología (con información que muchas veces también podemos compartir con la pericia caligráfica), yo también me beneficio… Si la Grafología no avanza… yo no avanzo…
      Cariños!!

      Responder
  20. Mirta Vidondo dice

    21 marzo, 2021 a las 9:09 am

    Gracias por compartir este excelente artículo que nos ayuda a conocer más sobre esta apasionante disciplina que es la grafología. Saludos.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      21 marzo, 2021 a las 11:58 pm

      Mirta, gracias por tu comentario! Granitos de arena que merecen ser compartidos… Cariños!

      Responder
  21. Rita Lustrom dice

    21 marzo, 2021 a las 10:51 am

    Hola. Estos resultados tambien podrian considerarse con las personas que usan el cannabis medicinal?
    Saludos querida Adriana

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      21 marzo, 2021 a las 11:40 pm

      Hola Rita! Una alegría encontrar tu mensaje!
      El estudio se hizo con inhalación de cannabis con una determinada concentración de THC y -seguramente- con los tóxicos que generan impacto negativo en sectores del cerebro. Si bien sé que hay aceites con alto contenido de THC, no son los que tienen uso terapéutico. De modo que no creo que las conclusiones de este estudio se puedan trasvasar al encuadre que vos mencionás.
      Es esperable que las muchas investigaciones sobre los efectos del aceite medicinal incluyan en breve también los efectos que pueda producir en la escritura… Una inciativa para grafólogos!
      Te mando un abrazo!!

      Responder
  22. Gilma Guzmán de López dice

    21 marzo, 2021 a las 2:01 pm

    Gracias por compartir tan interesante artículo.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      22 marzo, 2021 a las 12:05 am

      Gracias a vos por tu mensaje, Gilma!

      Responder
      • Graciela Relion dice

        25 marzo, 2021 a las 10:00 pm

        Excelente artículo que nos permite actualizarnos y motivarnos a seguir estudiando, investigando y aprendiendo de esta apasionante disciplina: la Grafología. Gracias por compartir.

        Responder
        • Adriana Ziliotto dice

          1 abril, 2021 a las 8:37 pm

          Es verdad… más leemos y más queremos saber!

          Responder
  23. Incardona Patricia dice

    22 marzo, 2021 a las 3:29 pm

    Muy interesante, gracias por compartir

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      1 abril, 2021 a las 8:35 pm

      Seguiremos compartiendo… Gracias por el comentario!

      Responder
  24. Leonardo Ricci dice

    31 marzo, 2021 a las 2:25 pm

    Excelente su escrito muy útil gracias por compartirlo..

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      1 abril, 2021 a las 8:40 pm

      Gracias por tu opinión, Leonardo! Seguimos comunicados!

      Responder
  25. Sandra del valle Ceballos dice

    3 abril, 2021 a las 11:11 am

    Excelente información!!! Muchas gracias por compartirlo. Un gusto siempre saber de usted.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      3 abril, 2021 a las 11:28 pm

      Gracias Sandra! Igualmente… un gusto enorme seguir en contacto!

      Responder
  26. Paula Serantes dice

    3 abril, 2021 a las 3:44 pm

    Muchas gracias Adriana. Es realmente interesante, lo comparto para que llegue a más personas

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      3 abril, 2021 a las 11:29 pm

      Gracias a vos, Paula, por continuar con la difusión. Cariños!

      Responder
  27. Silvia Inés Martínez dice

    4 abril, 2021 a las 5:14 am

    Hola Adriana, muy interesante el artículo, buen aporte para la Grafología. Gracias por compartir la información !!! Es una alegría recibir éstos informes de tu parte. Un abrazo.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      6 abril, 2021 a las 3:40 pm

      Hola Silvia, un gusto recibir tu mensaje. Seguiremos compartiendo investigaciones grafológicas! Cariños

      Responder
  28. Sonia Lugones dice

    4 abril, 2021 a las 2:47 pm

    Gracias por compartir! soy estudiante de Grafología y éstas investigaciones suman conocimientos e interés. Muy agradecida por recibirlo.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      6 abril, 2021 a las 3:49 pm

      Sonia, qué buenoo que estés estudiando! Hay autores muy importantes y poco difundidos en nuestro idioma. Y muchísimas investigaciones que esperan ser consultadas y aplicadas por los nuevos alumnos… Seguramente estarás entre quienes promuevan un cambio en nuestra disciplina. Cariños!

      Responder
  29. ULISES ZEPEDA RIOS dice

    5 abril, 2021 a las 1:00 pm

    MUY INTERANTE Y ENRIQUECESOR PARA NUESTRA PORFESION SALUDOS

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      6 abril, 2021 a las 3:41 pm

      Gracias por tu comentario, Ulises! Seguimos comunicados…

      Responder
  30. SALIA TIBANLOMBO dice

    6 abril, 2021 a las 11:09 am

    Gracias Adriana por compartir, mi admiración y respecto, abrazos desde Ecuador.

    Responder
    • Adriana Ziliotto dice

      6 abril, 2021 a las 3:44 pm

      Un abrazo, Salia! Muy generosas tus palabras desde el querido Ecuador… Espero volver pronto! En tanto, seguimos compartiendo por estos medios. Cariños desde Argentina!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Opciones

  • Grafopatología
  • Infantil
  • Reeducación
  • Fundamentos
  • Imperdibles

Te Invito

Suscribite y recibirás artículos que publico periódicamente.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.