• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Adriana Ziliotto

Lic. en Psicología - Perito Grafóloga

  • Quién soy
  • Servicios
  • Contacto
  • Inicio
  • Eventos
  • Artículos
  • Recursos
  • Cursos

Grafopatología

Reeducación

La reeducación de la escritura es una práctica que, en el campo de la Neurología, se aplica principalmente en disgrafías adquiridas como consecuencia de patologías motoras. Sin embargo, la escritura también sufre el impacto del deterioro cognitivo que alcanza a los distintos tipos de memoria hasta funciones ejecutivas como la programación, realización y supervisión de tareas.

Estas alteraciones que son observables en el desempeño de diversas actividades de la vida cotidiana, en la escritura se convierten en marcadores concretos sobre los que se puede intervenir de manera específica durante la producción de textos.

La planificación de actividades de estimulación gráfica está dirigida al entrenamiento y eventual recuperación de habilidades mentales que son requisito de la ejecución escritural. Entre ellas la atención sostenida, una de las funciones cognitivas básicas necesaria para concentrarse en la tarea y evitar distracciones. La memoria semántica, para recuperar significados de palabras y conceptos, lo que permite construir textos coherentes y con sentido. La memoria episódica, para evocar experiencias personales almacenadas, facilitando la elaboración y reflexión sobre vivencias pasadas. Y la memoria de trabajo, esencial para mantener y manipular temporalmente toda la información mientras se redacta.

Por su parte, las funciones ejecutivas que incluyen la planificación, organización y revisión del texto, así como la toma de decisiones, constituyen funciones de fondo con relación al contenido y la estructura del escrito.

Este cúmulo de actividades mentales que se ponen en juego durante la escritura por cualquier medio, se potencian con la escritura manual porque esta requiere, además, de la orientación espacial, de la percepción visual y motora implicadas en la coordinación ojo-mano y la discriminación visual de formas y letras, habilidades fundamentales para lograr la legibilidad del texto.

Además, el proceso de elaboración de escritura manual involucra la memoria procedimental motora que guía la ejecución de secuencias gráficas, necesaria para la formación orientada de letras y palabras. En este punto, complejizar los procesos ejecutivos mediante técnicas específicas que prescinden de la producción automática, permite aumentar la carga cognitiva y potenciar el entrenamiento de todas las funciones en juego.

Cabe señalar que la estimulación cognitiva temprana a través de la escritura se beneficia de las capacidades cognitivas residuales, lo que admite un mejor pronóstico al proceso reeducativo, con la posibilidad de transferir las habilidades logradas a otras actividades de la vida cotidiana.

Ver publicación por Adriana Ziliotto en División Neurología, Hospital de Clínicas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Opciones

  • Grafopatología
  • Infantil
  • Reeducación
  • Fundamentos
  • Imperdibles

Te Invito

Suscribite y recibirás artículos que publico periódicamente.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.