La escritura a mano es una herramienta que, parece, todavía sigue vigente: mientras se siga usando para tomar apuntes de clases, la “buena letra” será mucho más que un antojo de gente mayor “pasada de moda”.
Infinidad de investigaciones demuestran que los déficits de carácter mecánico como la escasa velocidad o la legibilidad deficiente afectan los progresos académicos desde la escuela primaria.
Y por qué ocurre eso? Simplemente porque la falta de dominio motor de la escritura produce interferencias con los procesos cognitivos de orden superior necesarios para prestar atención a lo que explica el maestro… mientras se toman notas de manera simultánea. Uno de los fenómenos que produce la escritura lenta es que, simplemente, el niño olvida la idea mientras intenta escribirla…
Cuando la ejecución formal de la escritura no se automatiza, además de mucho tiempo, exige mayor atención y memoria, recursos que, por lo tanto, van a faltar a los procesos cognitivos superiores necesarios para generar los contenidos. Las investigaciones sobre el tema coinciden en que el mejor rendimiento gráfico está significativamente relacionado con la calidad y fluidez del discurso.
Estos temas motivaron una de las investigaciones de Rosenblum, S., et al (2003) (1) sobre uno de los déficits frecuentes que producen los problemas señalados: la tendencia a realizar pausas durante la ejecución. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue emplear un sistema de captura dinámica para recopilar muestras de estudiantes de tercer grado, distribuidas en dos grupos: 50 escrituras competentes y 50 escrituras disgráficas.
El análisis mostró que las pausas entre segmentos sucesivos de escritura (movimientos del bolígrafo en el aire) tuvieron una presencia significativamente mayor entre los escritores con dificultades que entre los competentes, independientemente de la tarea asignada.
En la imagen (ejemplo y evaluación propia) se replica de manera similar una de las tareas que se analizaron en el estudio de Rosemblum. El modelo a la vista consistía en cinco bucles desligados que la captura dinámica muestra en azul con enlaces aéreos en rojo. Se agrega un gráfico de torta que representa la proporción de los distintos tipos de hilos gráficos, donde se objetiva que los enlaces aéreos representan el 40,2 % en la muestra competente y el 53,4 % en la disgráfica, en la que se agrega un sector circular verde correspondiente al 2,5 % de enlace periférico, indicador de una trayectoria aérea ejecutada a más de 1,5 centímetro por encima de la superficie de la tableta, lo que constituye un comportamiento gráfico atípico.
La tabla de datos comparativa objetiva en 151,54 % el aumento de longitud de hilo aéreo de la producción disgráfica respecto de la competente, muy superior al aumento de la longitud de los hilos físicos: 39,75 %.
(1) Rosenblum, S., Parush, S. y Weiss, PL (2003). The in air phenomenon: temporal and spatial. Correlates of the handwriting process. Perceptual and Motor Skills, 96(3), 933–954.doi:10.2466/pms.2003.96.3.933El «antiguo capricho»
Deja una respuesta